Veníamos de un viaje musical en el tiempo hablando sobre las grandes orquestas colombianas inspiradas por las big bands de jazz norteamericanas, especialmente las que lideraron Lucho Bermúdez y Pacho Galán. Estos dos personajes, que a su vez se formaron en algunas de las primeras jazz bands de nuestro país, lograron con su trabajo mejorar considerablemente la percepción de las tradiciones del folclor musical de la costa caribe, convirtiéndose en símbolos de la cultura en Colombia. Hoy seguimos avanzando en este viaje, hablando de lo que empieza a suceder después.
Lo que pasaría para el jazz en Colombia después de la década de los 50 sería una creciente búsqueda de espacios, dado que el jazz se convertía poco a poco en un movimiento más grande, y cada vez más músicos buscaban lugares y oportunidades para tocar. Así, entonces, durante estas décadas siguientes, se abrieron al público cada vez más establecimientos dedicados al jazz, ofreciendo música en vivo y un espacio de encuentro para los aficionados. Algunos de ellos, que operaban en Bogotá, eran Chez D Edy, Fredys, el club Hippocampus, o el restaurante Doña Bárbara, por ejemplo.
Estos primeros clubes de jazz serían los espacios donde se desarrollaría parte de los caminos profesionales de reconocidos músicos como Edy Martínez, Antonio Arnedo, Satoshi Takeishi, Joe Madrid, Gabriel Rondón, y Javier Aguilera, entre muchos otros.
Además, en estas épocas, sucedería algo muy importante, y es que aparecerían las primeras grabaciones de jazz colombiano. Hasta el momento, el disco que se considera el primero grabado en nuestro país es el trabajo homónimo del Luis Rovira Sexteto en 1961. Luis Rovira fue un clarinetista español radicado en Colombia desde la década de los 50, y habría de grabar este disco con su grupo compuesto casi en su totalidad por músicos extranjeros, a excepción del guitarrista antioqueño León Cardona.
Otra grabación importante realizada en esta década fue "Maqueteando", una composición de Lucho Bermúdez, en estilo gaita-jazz, según Bermúdez.
Finalizando la década de los 70, aparecería en el panorama internacional el trabajo "Cumbia & Jazz Fusion" del contrabajista estadounidense Charles Mingus. Este álbum fue producto de un viaje de Mingus a Colombia, del cual realmente muy pocos detalles se saben. En el año 2018, los 40 años de este disco se celebraron en la edición de ese año del Festival Jazz al Parque, un homenaje en el que participó el saxofonista sincelejano Justo Almario, que a su vez hizo parte del trabajo de Mingus.
También se destaca el trabajo de 1984 del compositor Francisco Zumaqué, "Macumbia".
A modo de cierre de este breve paseo por estos sucesos, compartiremos un valiosísimo recurso para quienes deseen aprender más sobre la amplia discografía del jazz colombiano: una gran recopilación de discos realizada por Festina Lente Discos, que incluye trabajos hasta el año 2018: https://festinalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom. ¡Que sea la música la que nos cuente todas estas historias!
Valeria Romero Giraldo
Kommentare