top of page

Las grandes orquestas colombianas: del jazz al folclor

En la primera parte por el recorrido de la historia y desarrollo del jazz en Colombia, vimos que una de las primeras manifestaciones de este fue en forma de orquestas, llamadas jazz bands. Vimos también que estas jazz bands fueron una especie de plataforma al éxito para varios de sus integrantes, algunos incluso logrando el éxito internacional posteriormente.



Para hablar de los dos siguientes personajes en este relato y realmente reconocer su impacto, recordemos por un momento el contexto de la época (años 20-30). Las jazz bands eran una forma de entretenimiento que era aprovechado más que todo por las clases más altas de la sociedad, en eventos sociales y clubes. El jazz, en forma de estilos como el ragtime y el fox-trot, entonces, podría haber sido considerado música de las élites (incluso hoy en día no es raro seguir encontrándonos con este tipo de opinión).


Así, en Colombia empezó a suceder algo muy similar a lo que sucedía en Estados Unidos, en el momento en el que el jazz empezaba a abrirse camino y ganar popularidad entre la audiencia de raza blanca. Cuando la élite se apropia del fenómeno, le atribuye distinción, y lo convierte en una práctica cultural digna de la gente "de mayor civilización" (como decía la Encuesta Folclórica Nacional de 1942). Además del jazz, otros géneros no nacidos en Colombia cabían en esta clasificación de raza y clase, como la rumba y el bolero.


Al privilegiar la música que venía del extranjero, y otorgarle una exclusividad para las clases altas, por el otro lado, lo nacional, lo folclórico, lo mestizo tendía a ser desestimado por parte de estos altos sectores de la sociedad. Si había algo dentro del folclor colombiano que a principios del siglo XX gozaba de buen grado de aceptación e importancia, era más que todo lo andino (bambucos, pasillos, etc). Vale la pena resaltar lo contradictorio de la situación, en especial considerando que esto también sucedía en Estados Unidos, donde precisamente, de estas expresiones afroamericanas fue que surgió el jazz.


A pesar de esto, es notable el esfuerzo de figuras como el clarinetista Benny Goodman, que en la gran orquesta que dirigía combinaba los talentos de músicos de todas las razas, ganando tanto seguidores como fervientes detractores. Este formato de gran orquesta, que conocemos como big band, sigue siendo reconocido actualmente como uno de los más llenos de posibilidades, representativos, y ambiciosos dentro del jazz. Y, las big bands como la de Benny Goodman o la de Glenn Miller, fueron inspiración para el surgimiento de las orquestas de dos personajes significativos en la historia de la música de nuestro país: Lucho Bermúdez y Pacho Galán.


Luis Eduardo Bermúdez, a quien popularmente conocemos como Lucho Bermúdez, nació en el municipio de Carmen de Bolívar en 1912. Recibió educación musical desde una edad muy temprana, y es gracias a su maestro Guillermo Rico que empieza a conocer el jazz, a los 14 años. Desde incluso antes de cumplir 18 años, empieza a desempeñarse profesionalmente como intérprete (de instrumentos de viento) y director en varias orquestas de la zona de la costa Atlántica colombiana. Hasta que, a los 27 años, crea su reconocida Orquesta del Caribe. Con este proyecto, Lucho Bermúdez toma todo el conocimiento adquirido y estudios sobre el jazz y la música erudita, y lo pone al servicio del folclor colombiano, en especial las músicas tradicionales de la costa atlántica.


Con la Orquesta del Caribe, Lucho Bermúdez recorrería clubes, escenarios, y salones de baile de la costa Atlántica, presentaciones con las que ganaría cada vez más renombre, hasta ser contratados para tocar en Bogotá, en la inauguración del elegantísimo club Metropolitan. Esta presentación sería todo un acontecimiento, pues sería la primera vez que una orquesta de nuestra costa caribe presentaría su música tradicional, como porros, cumbias, y gaitas, en un espacio tan exclusivo de la capital.




En 1947 ya empezaría a funcionar la Orquesta de Lucho Bermúdez, que gozaría en años posteriores de reconocimientos dentro y fuera de Colombia, y gran cantidad de grabaciones y giras. Para quienes deseen indagar más sobre la vida y legado de este gran personaje, quien desde el contexto del jazz se encargó de introducir y posicionar los ritmos del caribe colombiano en todo el país, compartimos una conferencia dada por el musicólogo Sergio Ospina Romero.



Paralela a la historia de Lucho Bermúdez, estaría la de Francisco Galán Blanco, o Pacho Galán. Nacido en 1906, participa en la Atlántico Jazz Band como arreglista y la Orquesta Filarmónica de Barranquilla. En el año 1940 funda su orquesta, y entre sus muchos logros, está la creación de un buen número de estilos musicales, destacando especialmente el conocido "merecumbé".



La Orquesta de Pacho Galán también crecería de manera monumental, siendo reconocida en Bogotá, el resto de Colombia, y en el panorama internacional. Como ya se ha dicho al hablar de Lucho Bermúdez, el gran papel de estos personajes dentro del desarrollo del jazz en Colombia (y de la música de nuestro país en general), fue en gran medida aprovechar el contexto del jazz, y crecer dentro de este contexto para llevar la música tradicional a enormes grados de disfrute y reconocimiento por parte de grandes audiencias.


Tanto ha sido así, que la música de estas grandes orquestas ya hace parte de una identidad cultural colombiana, convirtiéndose en parte de nuestras celebraciones. De esta forma, el jazz, que llega a Colombia y a distintas partes del mundo como una tradición estadounidense, empieza a influir y participar más activamente con las identidades musicales de los territorios a los que llega, convirtiéndose cada vez más en arte y cultura al alcance de todo el mundo.


Valeria Romero Giraldo

585 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page