top of page

Las jazz bands de los años 20: el inicio del jazz en Colombia

Si bien la historia del jazz en Colombia no tiene un camino claro, desde principios del siglo XX ha habido momentos que evidencian la llegada de un nuevo movimiento musical al país. Uno de estos momentos fue el surgimiento de las jazz bands en la década de 1920.


Se dice que el jazz llegó a Colombia por Panamá, ya fuera por la influencia de los norteamericanos que trabajaban en la construcción del canal, o por la participación de músicos panameños en eventos sociales en Colombia, como sucedió por ejemplo con la invitación por parte del Club ABC de Barranquilla a la Panamá Jazz Band, en el año de 1923.


Entonces, podría decirse que una de las primeras regiones de nuestro país en recibir y adoptar la tradición sonora del jazz fue, precisamente la costa Atlántica. De esta década también se tiene registro del surgimiento de las primeras agrupaciones colombianas que se acercaron al jazz, conocidas como las jazz bands. Entre ellas tenemos, por ejemplo, a la Jazz Band Lorduy de Cartagena, Jazz Pasos de Medellín, y la Jazz Band de Anastasio Bolívar en Bogotá.


Miembros de una jazz band, Norte de Santander, 1930. Archivo Museo Toto Villamizar


La Jazz Band Lorduy fue fundada por Francisco Lorduy. Antes de llegar a este formato, Lorduy ya se desempeñaba como músico junto a su hermano, en Cartagena. Primero existió el Trío Lorduy, que conformaban los dos hermanos, Francisco y Leonidas, junto a Vicente Iglesias. El formato fue creciendo (luego se llamó Estudiantina Lorduy), hasta que en el año de 1920, ya fue constituida como una orquesta de jazz. Los dos hermanos Lorduy, Francisco y Leonidas, interpretarían el contrabajo y la batería, respectivamente.


Una característica muy especial de esta orquesta fue el haber tenido entre sus filas a grandes músicos colombianos, que posteriormente harían grandes carreras. Entre ellos estaban, por ejemplo, el pianista Ángel María Camacho y Cano, que grabaría para Discos Brunswick en Estados Unidos. También participó Adolfo Mejía, hoy en día reconocido como uno de los más grandes compositores de Colombia.



En Bogotá aparecerían varias jazz bands, como las de Anastasio Bolívar o Ernesto Boada. Cabe destacar en este punto que el ambiente en el que estas bandas tocaban era el de los clubes y eventos sociales, de los que disfrutaban las clases altas del país. En Barranquilla, un poco más tarde, se fundaría la Emisora Atlántico Jazz Band, fundada por el trombonista Guido Perla.



Emisora Atlántico Jazz Band, en el tradicional Hotel El Prado de Barranquilla


En cuanto a repertorio, las jazz bands fueron las que introdujeron estilos como el ragtime y el fox-trot a Colombia, a los cuales empezaron a acercarse compositores como Francisco Cristancho, Jerónimo Velasco, y Emilio Murillo. Sin embargo, nuestras músicas tradicionales fueron encontrando su lugar poco a poco dentro del repertorio de estas bandas, hecho fundamental para que pudiera suceder un siguiente capítulo de la historia del jazz en Colombia, que son las grandes orquestas de música tropical influenciadas por el formato de big band, como la legendaria orquesta de Lucho Bermúdez (sobre la que conoceremos más en próximos artículos).


Si bien poco se sabe de esta primera parte de la historia del jazz en Colombia, no se puede negar que la aparición de estas primeras orquestas marca un hito en la historia de la música de nuestro país, y que a partir de este momento, el jazz se convertirá en un lenguaje que nos invadirá, permeará nuestros ritmos folclóricos, encontrará una voz particular y se abrirá camino entre diferentes públicos hasta llegar a un vibrante movimiento que caracteriza la escena de hoy.

2122 visualizaciones
bottom of page